La Universitat de València analiza el impacto deportivo, socioeconómico, mediático y ambiental de una decena de eventos deportivos celebrados en la ciudad en 2024
Se han examinado el Ironman 70.3, el Gran Premio Internacional de Atletismo, el Gran Fondo Internacional, la Volta a la Comunitat Valenciana, la final de la Copa del Rey de rubgy, la Copa Davis, la Copa Faulcombridge y el BBVA Open Internacional de tenis, el Preolímpico de hockey y la Copa del Mundo y el MTRI de triatlón
La Fundación Deportiva Municipal y el grupo Sport Management and Innovation Research, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCAFE), han presentado el estudio sobre el ‘Impacto Socioeconómico de los Eventos Deportivos con subvención nominativa del Ayuntamiento de Valencia celebrados durante 2024’, que ha analizado aspectos socioeconómicos, deportivos, mediáticos y ambientales de una decena de acontecimientos deportivos celebrados en la ciudad durante el pasado año.
La concejal de Deportes del Ayuntamiento de Valencia, Rocío Gil, considera que este estudio “es una herramienta que nos permite un análisis objetivo de los eventos deportivos y cuyos resultados positivos refuerzan nuestra posicionamiento y nuestra línea estratégica de apoyo a estas pruebas deportivas porque dejan un legado social y deportivo en la ciudad”. Asimismo, se ha mostrado “muy satisfecha de la colaboración con la Universidad de Valencia porque la coordinación entre los diferentes agentes facilitadores de los eventos deportivos de la ciudad es necesaria para poner en valor el trabajo que se realiza y además este análisis nos permitirá seguir mejorando en la organización”.

El estudio analiza mediante diferentes elementos objetivos diez eventos deportivos que se celebraron en Valencia durante el pasado año y recibieron subvención nominativa del Ayuntamiento. Se trata del Ironman 70.3, la Copa del Mundo de Triatlón y el Mediterranean Triatló; la Copa Davis, la Copa Faulcombridge y el BBVA Open Internacional de tenis; El Gran Fondo Internacional; el Gran Premio Internacional de Atletismo; la final de la Copa del Rey de rugby; la Volta a la Comunitat Valenciana de ciclismo y el torneo Preolímpico de hockey.

El vicedecano de Ordenación Económica e Instalaciones de la FCAFE, Josep Crespo ha explicado que entre las conclusiones del estudio, destacan “la positiva valoración de la experiencia en la ciudad por parte de participantes y espectadores por las posibilidades y el ambiente; la calidad de los eventos, reflejada en la elevada recomendación; el positivo impacto social por la inclusión en los eventos de colectivos en riesgo de exclusión social; la concienciación sobre la sostenibilidad y su impacto positivo en el medio ambiente o el impacto turístico refrendado en la intención de repetir en Valencia”.
Otros datos extraídos del estudio de estas competiciones son la elevada participación de la mujer, la gran variedad de eventos, con un impacto positivo en la ciudad, el valor añadido que generan el capital humano local y el gasto en proveedores locales o la elevada participación de personas extranjeras. Asimismo, la cifra de ingresos de los eventos asciende a 8.544.684€.

Conclusiones
Crespo junto a Ferran Calabuig y David Parra, analizan estos casos por su complejidad organizativa, así como su impacto económico, social, deportivo, turístico, mediático y medioambiental. Después de concretar cerca de un centenar de indicadores a analizar, se realizó un estudio de campo en los diez eventos y se han interpretado los datos, entre otros, sobre participantes, RRHH implicados en la organización, voluntariado participante, gasto de los eventos (incluidos cánones, costes de organización, recursos propios etc y su porcentaje de gasto en proveedores locales), ingresos de los eventos mediante entradas, patrocinios, promoción del deporte base, participación de los colectivos en riesgo de exclusión social, la retransmisión en directo a través de canales de internet o televisión, difusión en medios tradicionales o redes sociales, así como las acciones de concienciación medioambiental.

El informe recoge datos como la participación en los eventos, que supera los 160.000 participantes, de los que el 56% son extranjeros y el 44% nacionales. Asimismo, participaron 1700 voluntarios y se realizaron 20.000 acciones dirigidas a la promoción del deporte en clubes y escuelas, con un importante impacto deportivo. Además, la mayoría de actuaciones analizadas realizan acciones de sostenibilidad que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la percepción sobre el impacto social de los mismos es positiva.

El estudio destaca en sus conclusiones la repercusión geográfica de la Volta ciclista y el Gran Fondo Internacional, la elevada participación en el Ironman 70.3, el Gran Fondo y el Mediterranean Triatló. Precisamente estas tres pruebas y el Preolímpico de hockey destacan por el elevado número de personas implicadas en la organización.
La Copa Davis, el Ironman 70.3 y el Preolímpico de hockey son los eventos que mayor volumen de gastos e ingresos generaron, mientras que el Gran Premio Internacional de Atletismo, MTRI, Ironman 70.3 y el Preolímpico de Hockey destacaron por su labor de promoción y fomento del deporte.
Por otra parte, la mayor repercusión mediática correspondió a la Copa Davis, el BBVA Open Internacional de tenis, la Copa del Mundo de Triatlón, el Preolímpico de hockey y la Volta. Respecto a la valoración de la experiencia en la ciudad, los eventos con mayor puntuación por parte de los espectadores son la Copa Davis, la Copa Faulcombridge y la final de la Copa del Rey de rugby. Los participantes en el Ironman 70.3 y el MTRI poseen una elevada valoración sobre la calidad del evento y la experiencia en la ciudad.
Descargar documentación